LA DIPUTACIÓN HA INVERTIDO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS 869 MILLONES DE EUROS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA DE BIZKAIA

  • La diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ofrece este dato en un pleno de control celebrado en la Casa de Juntas de Abellaneda centrado en explicar a los grupos junteros las medidas para reactivar la economía del territorio.


(Abellaneda, a 29 de junio de 2022). Las Juntas Generales de Bizkaia han vuelto a Abellaneda para celebrar, como era habitual antes de llegar la pandemia, el último pleno de control del curso parlamentario. En él, la Diputación ha tenido que responder a cuatro Interpelaciones y seis Preguntas orales de la oposición. En una de ellas, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha revelado que la Diputación ha hecho un esfuerzo importante “para generar las mejores condiciones” para el sostenimiento de la economía de Bizkaia, cifrando en “869 millones de euros” este impulso, entre inversiones reales y transferencias de capital.

El de Abellaneda ha sido un pleno eminentemente económico, ya que la mitad de las interpelaciones o preguntas de los grupos de la oposición estaban destinadas a buscar respuestas a la salida a la actual situación de crisis que ha generado la pandemia, agravada por la invasión de Rusia en Ucrania, así como a conocer la materialización de los Fondos Next Generation en el territorio. 

Basurko se ha visto obligada a subir al atril del salón de plenos de la Casa de Juntas de Abellaneda en varias ocasiones para explicar las medidas de reactivación económica que la Diputación ha puesto en marcha en los últimos años. Ha recordado que éstas ,desde que comenzó la pandemia, han tenido un “doble foco”: por un lado, una respuesta a la crisis “en el corto plazo” con medidas de choque; y, por otro, establecer un grupo de acciones de carácter “estratégico”, en las que ha incluido el apoyo a la industria y a los servicios avanzados en los sectores de automoción, aeronáutica, energía y salud, así como la retención del talento, la aceleración de procesos de emprendimiento o la habilitación de entornos empresariales óptimos, entre otras cosas.

Uno de estos proyectos “prioritarios” es el Centro de Internacional de Emprendimiento de Bizkaia. En una Interpelación de Elkarrekin Bizkaia, Basurko ha recordado que “en septiembre” se abrirán los 4.085 metros cuadrados en 4 plantas de la Torre Bizkaia. En esta primera fase, el BAT concentrará su actividad en los pisos 6, 7, 8 y 9. Posteriormente, las empresas que se vayan instalando podrán ocupar sitio en otras 7 plantas (entre las plantas 10 y la 16). Serán proyectos en “fases iniciales de desarrollo que pagarán por los servicios que reciban” y que mayormente se moverán en el terreno de la movilidad, la energía o las “Digitech”. El futuro de estas startups que vendrán a reforzar el sistema de emprendimiento del territorio, se puede medir en los índices de supervivencia de estas empresas, que en Bizkaia se sitúa “en el 80%” tras cinco años de actividad.

Los tres grupos de la oposición han reaccionado a las explicaciones de la Diputación con distintas propuestas. Así, el grupo Mixto-PP Bizkaia ha vuelto a insistir en que es “necesario” una bajada de impuestos para reactivar la economía, ya que la recaudación “crece” pero el Impuesto de Sociedades “cae”, en un entorno de inflación y cuando se ve que la situación económica “es cada vez más complicada”, ha dicho su juntera Esther Martínez. 

A su vez, Eneritz de Madariaga, portavoz de Elkarrekin Bizkaia, ha criticado que pese al crecimiento de la economía “más familias tendrán cada vez más difícil llegar a fin de mes”. Ha afeado a la Diputación el “no hacer nada para bajar las desigualdades sociales y aliviar los bolsillos de la ciudadanía”. “Escuchan a las empresas, pero no a las familias”, le ha espetado a Basurko.

Por su parte, EH Bildu ha señalado que es “fundamental” fortalecer el sector industrial y realizar un análisis “más exhaustivo” de su situación, pese a que su peso sobre el PIB de Bizkaia haya aumentado de forma “ligera”. En este sentido, Basurko ha llegado a decir que el 85% del presupuesto de su departamento va destinado a implantar medidas que impacten en la industria y en los servicios avanzados, un esfuerzo que va en la línea de conseguir que, en los próximos años, el PIB de la industria supere el 40%.

A preguntas de EH Bildu, se ha repasado también las principales magnitudes de los Fondos Next Generation que han llegado a Bizkaia. 14 proyectos y 57 millones de euros previstos. Pues bien, se han aprobado ya “12” de ellos con una inversión de “45,5 millones”, ha confirmado la diputada de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Elixabete Etxanobe. En cuanto a los dos restantes, “se está a la espera” de recibir noticias. La responsable foral se ha comprometido a rendir cuentas en las Juntas Generales sobre esta cuestión. 

Por otro lado, EH Bildu ha puesto el foco también en los Fondos de Innovación que según este grupo “no han logrado cumplir objetivos”, ya que se han invertido 26 millones de euros, cuando el objetivo final era captar 100 millones entre la ciudadanía de Bizkaia. Iruarrizaga ha explicado que esta merma se debe principalmente a los efectos de la pandemia, y a que los inversores han buscado durante estos años “la liquidez” y no proyectos a largo plazo. La disminución de los tipos de interés ha sido otro de los factores para que al final hayan sido solo 8.000 contribuyentes beneficiados de deducciones fiscales, cuando el reto era alcanzar la cifra de 20.000. Según Arantza Urkaregi, cada uno de ellos ha invertido de media “3.250 euros”.

Tras criticar -EH Bildu- que este fondo viene a beneficiar a los que “más tienen”, la coalición abertzale ha pedido a la Diputación “una reflexión” sobre las deducciones por hijos en la declaración de la Renta, ya que a juicio de Arantza Urkaregi, las familias más vulnerables no pueden acogerse a estas deducciones, o bien porque no tienen cuotas suficientes, o bien porque no tienen que hacer la declaración.

El diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, ha confirmado que se ha creado un grupo de trabajo en el Órgano de Coordinación Tributaria para estudiar “ésta y otras deducciones”, si bien en su opinión la deducción por hijos no puede ser sustituida por importes “reembolsables” como pedía la coalición abertzale. El argumento es, según él, “simplista”, ya que “cualquier reducción podría ser regresiva”. Lo importante, a juicio del responsable foral, es conseguir lograr el objetivo de ayudar a las familias en dificultades, “no tanto el medio para conseguirlo”.

El extremo más amargo de esta crisis es el número de personas que están en riesgo de exclusión social. Esta crisis económica está provocando para Elkarrekin Bizkaia un aumento de los índices de pobreza en el territorio, de ahí que este grupo haya interpelado al Gobierno foral por la forma en que se va a contribuir a su “erradicación o reducción”, ya que “no hay presupuesto, solo hay ejes y directrices”, según Eva Cabornero.

En este asunto, la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha lamentado que su campo de acción se ve limitado porque “no tenemos todas las competencias” y ha puesto sobre la mesa el esfuerzo que se realiza desde la Diputación.  “ 65 de las 120 acciones” que contempla el plan Bizkaia Egiten están destinadas a luchar contra la pobreza y “46 de cada 100 euros” del presupuesto de su área tienen este cometido.