LA DIPUTACIÓN ABRIRÁ A EXPOSICIÓN PÚBLICA EL PROYECTO DE NORMA FORAL DE MONTES EN EL “PRIMER CUATRIMESTRE” DE 2024

  • La diputada foral de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, presenta un resumen del borrador presentado en octubre a diferentes agentes del sector que recoge las líneas generales del nuevo texto que permitirá regular el aprovechamiento del “71%” de la superficie de Bizkaia.

 

(Bilbao, a 20 de noviembre, de 2023). A petición de EH Bildu, la diputada foral de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, ha comperecido en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar el proyecto de norma foral que debe sustituir a la norma  vigente desde hace casi 30 años. La responsable foral ha hecho una radiografía general del “borrador” que su departamento compartíó en tres reuniones (3, 9 y 10 de octubre) con agentes del ámbito “forestal, científico y social”. Tras esta puesta en común, el siguiente paso será compartir con la ciudadanía mediante exposición pública el anteproyecto de la norma en el “primer cuatrimestre de 2024”, para tramitar a posteriori el texto definitivo en las Juntas Generales de Bizkaia.

Atutxa ha explicado que el nuevo texto deberá recoger “cuatro cuestiones capitales” u objetivos: “la necesidad de contar con instrumentos de planificación; la regulación de los servicios ecosistémicos; la responsabilidad de velar por la conservación y utilización racional del patrimonio natural; y la regulación en materia de incendios”, ha precisado. 

La responsable foral ha destacado que el proyecto normativo parte de “la necesidad de afrontar los nuevos retos medioambientales” y de adaptarse a la “mucha legislación” que se ha ido aprobando desde 1994, año en el que salió adelante la Norma Foral de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos. Atutxa ha citado hasta una docena de textos de carácter legal que han ido cambiando la gestión de los espacios naturales en Europa, el Estado o en la Comunidad Autónoma Vasca. 

Sobre la nueva norma foral pivotarán una batería de instrumentos de planificación que estarán soportados por planes sectoriales, directrices de ordenación forestal, planes comarcales, proyectos de ordenación de los montes, o proyectos técnicos de gestión forestal sostenible. Entre los cambios, Atutxa ha destacado el reforzamiento de la prevención de incendios “durante todo el año”; episodios que serán tratados “como emergencias vinculadas a la meteorología”. 

Los grupos junteros han destacado la importancia de contar con un borrador para comenzar a hacer aportaciones al documento. EH Bildu ha lamentado la no existencia en él de “un plan de medidas de fomento de especies autóctonas”, algo que ya se demandó tras la aprobación de la actual moratoria que pesa sobre el eucalipto, aprobada en 2022 y que vencerá en el año 2025. 

La diputada ha contestado que en la nueva norna “se hablará de planificación y no de especies”. Son “132.000” las hectáreas a gestionar en Bizkaia, de las que “100.000” están en manos de la propiedad privada, “la mayoría” son de propietarios que cuentan “con una media de 5 hectáreas”. Habrá que tener en cuenta que hay “18.000 puestos de trabajo” en juego y que el sector forestal representa una fuente de ingresos para baserritarras y ayuntamientos. 

 

PREGUNTAS ORALES

Por otro lado, el grupo juntero Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha preguntado a la Diputación por los colectivos con los que la institución foral ha ejercitado “la escucha activa” en el proyecto del Guggenheim de Urdaibai tal y como recoge su plan de mandato. En esta ocasión ha sido el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, quien ha respondido a esta cuestión aduciendo que el proyecto para construir un Guggenheim 2 se encuentra en su fase urbanística. El centro cultural se encuentra ante “una primera fase urbanística-administrativa larga” a la que le quedan todavía “muchos pasos”. Pradales ha asegurado que ya en esta fase se “siguen los principios de la gobernanza pública, abierta, participada y compartida con ayuntamientos y ciudadanía” . 

El diputado foral ha explicado que en base al convenio firmado el 13 de junio con los ayuntamientos afectados –Gernika, Murueta y Forua- la Diputación está realizando un plan urbanístico de la zona para el cual han organizado “36 reuniones de carácter técnico con otros organismos públicos”, al tiempo que se van desarrollando la modificación del PTP Gernika-Markina y las tramitaciones ambientales correspondientes, en donde la ciudadanía podrá participar en el debate a través de la presentación de alegaciones.

Asimismo, el grupo morado ha preguntado a la Diputación por el gran número de atropellos ocurridos en una carretera secundaria de Muskiz, concretamente en un tramo comprendido entre La Cadena y La Rigada, sin señalización específica, según denunció en septiembre un vecino. 

La diputada de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, ha señalado que según la información que recoge el Servicio de Conservación de Carreteras forales, los datos de siniestralidad no apremian a que dicha carretera tenga la consideración de “tramo de alta accidentalidad” lo que obligaría a la Diputación a instalar una señal específica en la vía para prevenir a conductores. “No procede”, ya que en dicho tramo se han producido en cinco años “6” incidentes con animales y “solo 1 fue con un animal grande”. La normativa para instalar señalización indica que se deben producir “tres o más incidentes” con animales grandes (corzos, jabalíes…).