EL PLENO TXIKI DE BIZKAIA LANZA UN MENSAJE SOLIDARIO A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS REFUGIADAS

  • A escasos días de celebrarse el Día Universal de los Derechos de la Infancia, la Casa de Juntas de Gernika reúne a 250 escolares de Bizkaia en su gran Asamblea Extraordinaria.
     
  • Menores de 12 centros del territorio en representación de todos y todas los niños y niñas de Bizkaia, y responsables políticos, firman en Gernika una declaración con el fin de revindicar el derecho a la dignidad de los niños y niñas refugiadas y a que se den pasos hacia una sociedad sin discriminación.
     
  • Más de 900 escolares han colaborado en las diversas reuniones y grupos para consensuar el texto de la declaración, lo que supone un record de participación desde que se puso en marcha esta iniciativa.

 

(Gernika, a 18 de noviembre de 2022). La Casa de Juntas de Gernika ha acogido hoy un nuevo pleno monográfico sobre la infancia organizado por las Juntas Generales de Bizkaia en colaboración con Unicef. Al acto cargado de simbolismo, celebrado a escasos días del Día Universal de los Derechos de la Infancia -20 de noviembre-, han acudido en representación de la infancia del territorio, 250 niños y niñas de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, que han leído una proclamación especial en nombre de los derechos de los niños y niñas refugiadas, en la que han trabajado durante meses casi un millar de escolares.

Alumnos y alumnas de secundaria de los institutos de Barrutialde, Balmaseda y Mungia, y de los centros Nuestra Señora del Carmen, San Felix Ikastola, Ikasbide Ikastetxea, Berri-Otxoa, Lauro Ikastola, Askartza Klaret, San Antonio Ikasetxea, San Pelayo Ikastetxea, y Antzinako Andra Mari, han hecho uso en Gernika de su derecho a la participación en el debate público a través de una declaración que han compartido con los representantes políticos del territorio en lo que ha sido la quinta edición del ya conocido como Pleno Txiki. 

En una junta extraordinaria, alejada ya de las restricciones de otros años por la pandemia, las y los escolares, distribuidos entre el hemiciclo y la sala de la vidriera, han exigido que se garantice la dignidad de los niños y niñas refugiadas, y que se den pasos hacia una sociedad sin discriminación, principios que se recogen en la Convención sobre los Derechos de la Infancia.  

Las y los jóvenes han acudido a Gernika para pedir a las autoridades políticas que hagan lo posible por garantizar los derechos de las personas refugiadas una cuestión “que debería de ser prioritaria a salvaguardar por todos los países”. Personas que “sistemáticamente, en mayor o menor medida, sufren vulneraciones de derechos humanos. Desde la vejación a colectivos LGTBI+, privación de derechos por motivos patriarcales, la explotación infantil, guerras civiles, supremacías étnicas…”, se puede leer en la Declaración.

La infancia y adolescencia vizcaínas se han conjurado en decir “basta” para que no se creen “ciudadanas y ciudadanos de primera y de segunda”. Han rechazado, asimismo, “la falta de empatía, al discriminar a unos y ofrecer todo a otros.”  Del mismo modo, han querido “abrazar la diversidad que nos caracteriza como sociedad, entendiendo las diferencias como oportunidades para el enriquecimiento cultural y personal.” Y lo han hecho desde el altavoz que les ofrece la Casa de Juntas de Gernika, lugar donde la política aprueba numerosas normativas que afectan a la ciudadanía. Hoy, sin embargo, las y los representantes políticos han recogido las proclamas de las niñas y niños y adolescentes del territorio, quienes les han pedido que los derechos de la infancia “no se queden de lado, porque trabajar en ello es defender al futuro, pero sobre todo el presente”.

El pleno de los niños y las niñas ha sido presidido por la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, y por el presidente de Unicef Comité País Vasco, Isidro Elezgarai, que han estado acompañados por miembros de la Mesa y por representantes de todos los grupos junteros de la Cámara vizcaína y de otros representantes de Unicef. 

A dos días de celebrarse el Día Universal de los Derechos de la Infancia, la presidenta de la Cámara, ha felicitado a todos los miembros de la comunidad estudiantil por el trabajo realizado especialmente a los más de 900 participantes en esta edición, lo que ha supuesto un “récord de participación” desde que este pleno Txiki se celebra. Otadui se ha sumado a las reivindicaciones con un recuerdo a las personas refugiadas como consecuencia de diversos conflictos y guerras como la de Ucrania, personas que se ven obligadas a desplazarse de su lugar de origen. Ha recordado que la reivindicación de este año se centra en el “derecho al refugio para todos los niños y niñas del mundo”.

Por su parte, el presidente de UNICEF Comité País Vasco, Isidro Elezgarai, ha destacado que este Pleno Txiki es “una oportunidad para escuchar lo que los niños, niñas y adolescentes nos dicen, y lo que quieren reivindicar.” Con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible “como hoja de ruta”, desde UNICEF han querido trasladar que “continúan trabajando para promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, en las que los derechos de cada niño, cada niña y cada adolescente estén reconocidos y sean respetados, sin estereotipos ni discriminaciones; sin dejar a nadie atrás”, ha dicho Elezgarai.

El acto ha estado envuelto en la ceremonia protocolaria de las grandes ocasiones. Ha comenzado con un “agurra” y una foto de familia junto al Árbol de Gernika. Tras explicar sus reivindicaciones ante los representantes políticos, el pleno ha concluido con la firma de las y los jóvenes protagonistas en el libro de Honor de la Casa de Juntas.   

Archivos relacionados: