EL PLAN DE MANDATO DE LA DIPUTACIÓN PERSIGUE REFORZAR EL TEJIDO ECONÓMICO DE BIZKAIA, LOS SERVICIOS SOCIALES Y LA ATENCIÓN CIUDADANA

  • La Diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, comparece en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar la hoja de ruta que marcará la acción de su gobierno, en la que se identifican 6 grandes ejes estratégicos y 120 actuaciones “prioritarias” a ejecutar hasta el año 2027.

 

(Bilbao, a 29 de septiembre de 2023). La Diputación ha iniciado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia las jornadas de explicación de sus planes de actuación para la presente Legislatura. La Diputada General, Elixabete Etxanobe, ha presentado en comisión, a petición propia, el plan de gobierno “Bizkaia Denontzat”. Es la hoja de ruta que guiará las actuaciones del Ejecutivo durante los próximos cuatro años; un plan que, bajo 6 “grandes” ejes de actuación, incluye 120 actuaciones “prioritarias”. Con ellas, el Gobierno foral espera reforzar el tejido económico de Bizkaia, construir unos servicios sociales públicos “de calidad”, y conseguir una Diputación “eficaz, cercana y accesible”. 

Etxanobe se ha comprometido ante los grupos junteros a trabajar por conseguir una Bizkaia “económicamente próspera, socialmente avanzada, verde, con identidad propia, con equilibrio territorial y con una Diputación fuerte, cercana y moderna”. Y lo hará con actuaciones que en algunos casos provienen del plan de mandato anterior “Bizkaia Egiten” y, en otros casos, son novedades. Todas ellas supondrán una inversión “estimada” de “unos 1.900 millones de euros”.

La Diputación, según Etxanobe, se ha marcado “objetivos ambiciosos pero realistas, siendo conscientes de nuestras fortalezas, de nuestras competencias y de nuestras capacidades. Sin marcarnos metas inalcanzables. Sabiendo de dónde venimos y en qué momento estamos. Y sobre todo, con la mirada fija en seguir recorriendo un camino de mejora continua que debemos hacer entre todos.”

El Gobierno foral incluye entre los proyectos heredados comenzar las obras del subfluvial, la Línea 5 del metro, el bulevar de la ría, el puente móvil entre Barakaldo y Erandio, la ampliación del Museo Bellas Artes o dar un impulso al Museo Guggenheim, así como la materialización del Centro Intergeneracional de Getxo, y la construcción de dos residencias en Sestao y Abadiño, de nuevos centros comarcales de referencia en Leioa y Gernika, y de un nuevo centro para personas con discapacidad en Muxika. Asimismo, se construirá un hub audiovisual en Zorrotzaurre, y una residencia en esta misma ubicación para personas con talento. La consolidación del BAT y la extensión de EtxeTIK en Zalla, Mungia, Basauri y Markina, serán otros proyectos a seguir, al igual que las variantes de Etxebarri a Markina, y las variantes Oeste de Ermua y de Las Carreras, entre otras actuaciones.

Entre las novedades, Etxanobe ha citado en su comparecencia en la comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia, la ampliación del servicio Bizkaibizi y de los Udalekuak, una estrategia para atender la soledad no deseada, un polo de atracción en torno a las tecnologías cuánticas, una fábrica de producción artística en Zalla o un programa de ayudas a ayuntamientos y mancomunidades para recuperar espacios degradados. 

 

GRUPOS JUNTEROS

Eneritz de Madariaga, del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, ha sostenido que el nuevo plan del Gobierno foral es un “corta y pega” de la hoja de ruta anterior plasmada en el “Bizkaia Egiten”. Es “lo mismo de siempre” lo que le provoca “preocupación y pena”, ya que ante los cambios estructurales que se viven en la sociedad, se apuesta por las “políticas de siempre”. Se ha alegrado de que la diputada general haya anunciado que el análisis de la fiscalidad vaya a llegar antes de que acabe el año y que espera que sea la base para llevar a cabo una reforma fiscal el año próximo (Etxanobe ha hablado de iniciar una “revisión” fiscal en 2024). La juntera del grupo morado ha echado en falta un apoyo al medio rural frente a los “megaproyectos” eólicos.

La portavoz popular en las Juntas Generales, Raquel González, se ha mostrado “preocupada” por que las actuaciones “no lleguen a todos” y que vayan a ser dirigidas a contentar “solo a algunos”. Ha echado en falta una mención a proyectos como los centros de Elorrio y de Güeñes, una estrategia en torno a la presencia del lobo, una fiscalidad para las empresas, la variante de Loiu y una acción específica para evitar “duplicidades” en la Administración foral.

Por su parte, Goyo Zurro, portavoz del grupo Socialistas Vascos, se ha congratulado de que el plan recoja lo que los dos partidos que sustentan al Gobierno foral acordaron después de las elecciones en base a sus programas electorales. Espera que en estos cuatro años “la travesía sea más tranquila” (al margen de pandemia y guerra) y se pueda “completar” el plan, “e incluso, desarrollar y avanzar un poco más”, porque en el camino “nos encontraremos con nuevos retos y desafíos”. Ha destacado que el plan incorpora acciones para luchar contra los grandes retos de la sociedad vizcaína: “climático, tecnológico-digital y demográfico”. Y ha querido “tender la mano para buscar acuerdos” entre diferentes.

“Cambian las caras pero no las políticas”, ha dicho el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova, que ha lamentado que la hoja de ruta foral propone una política “continuista”, donde “no hay una proporcionalidad entre las medidas que se proponen y los retos que existen”. Ha echado en falta “una valoración” de los planes de mandato anteriores y nuevas fórmulas que permitan recuperar el “punch” industrial de Bizkaia mediante la Industria 5.0 y la apuesta por empleos “de calidad”. Ha pedido que se incorpore al mismo un “plan de choque” para el Tercer Sector y una reforma fiscal que sirva para repartir la riqueza, sin que esto se haga mediante cambios “cosméticos o superficiales”.

Jesús Lekerikabeaskoa, portavoz del grupo juntero Nacionalistas Vascos, ha destacado que Etxanobe “ha cumplido con su palabra” por presentar el plan de mandato en los primeros 100 días de legislatura. Es un plan “para hacer frente a los retos principales” de Bizkaia. En relación a las críticas vertidas por la oposición por tachar el plan como continuista, ha puesto encima de la mesa la calidad de los servicios públicos en Bizkaia. “Mantenemos la palabra” que se ha dado a la ciudadanía, de ahí que, según él, ésta haya vuelto a confiar en las políticas que se están llevando a cabo, porque las necesidades de la ciudadanía “no han cambiado”.